Cargando...

Caminantes que Le Están Metiendo la Ficha a Santander Desde el Sudor y las Ideas

A ver, seamos honestos. Cuando uno piensa en «desarrollo sostenible» o «turismo consciente» en Colombia, lo primero que se viene a la cabeza son discursos empaquetados y proyectos que rara vez tocan la tierra. Pero en los Andes Orientales de Santander, hay una vaina que se está cocinando diferente. No es en oficinas con aire acondicionado. Es con botas empolvadas, con el sudor de la gente que realmente vive ahí. Se llama «La Escuela de Caminantes», y están armando una verdadera revolución silenciosa, desde el barro.

Olvídate del Greenwashing y las fotos de stock. La Escuela de Caminantes no es una fundación más que aterriza con un montón de plata de afuera para «salvar» a la gente. No. Aquí la vaina es al revés: la plata, si llega, es para encender las ideas que ya brotan de los colectivos, los investigadores locales y las familias de la región. Sí, leíste bien: los mismos que siembran la tierra, que conocen cada curva de esos caminos, son los que están diseñando el futuro.

Esto no es un show para turistas. Es una movida real para que la gente de aquí sea la protagonista. La gente de allá abajo, la que se levanta a las 4 AM, la que tiene el saber ancestral, la que ha visto cómo el «progreso» a veces es una patada en la cara, esa gente es la que está poniendo las ideas sobre la mesa.


LOS FRENTES DE GUERRA (Porque esto es una lucha diaria):

Vamos a meternos un poco para entender qué hacen, la idea tienen tres frentes que son la columna vertebral de su operación:

  1. Caminantes Locales: No están formando «guías turísticos» de cartilla. Están formando «anfitriones conscientes». Gente de la región –jóvenes, adultos– que no solo saben la ruta, sino la historia que hay detrás de cada piedra, cada árbol, cada cicatriz del territorio. Les dan las herramientas para que ellos mismos cuenten su cuento, fortalezcan su liderazgo. Es educación con olor a tierra mojada, no a fotocopia.

  2. Rutas Vivas: Identificamos problemáticas que bloquean el paso. Somos los ojos del sendero que documentan y mapean cada obstáculo, llevando esa información a quienes pueden actuar. Buscamos ser el puente que informa y exige soluciones para que el camino siga abierto y seguro hacia un futuro próspero. Para que ninguna idea se apague ni problema se invisibilice, y para que cada trayecto se convierta en un verdadero destino, necesitamos tu apoyo. Cada peso se traduce en caminos protegidos, experiencias encendidas y soluciones reales. No hay desperdicio.

  3. Vive Territorio: Aquí se concretan las ideas de impacto gestadas por colectivos, investigadores y familias locales de los caminos y pueblos de los Andes Orientales de Santander, Colombia. ‘Vive Territorio’ no ofrece tours prefabricados, sino experiencias auténticas. Son encuentros genuinos donde el visitante no solo consume, sino que aprende, aporta y se conecta. Un turismo que no depreda, sino que deja una huella con un gran sentido. Así, el dinero fluye directo al bolsillo de la gente de ahí, impulsando a quienes transforman su propio entorno.

EL POR QUÉ NOS DEBERÍA IMPORTAR (Y CÓMO NOS METEMOS EN ESTO):

La narrativa es clara: necesitamos que las ideas que nacen de verdad en el territorio sean las que se hagan sostenibles. No las que dictan desde lejos. La contribución de la gente como tú y como yo no es una limosna, es la chispa. Es el combustible para que esos proyectos, que hoy son la realidad de unos pocos valientes, se vuelvan un modelo para muchos.

Porque cuando la gente mejora su realidad con orgullo, con lo que es suyo, con lo que ha construido, esa transformación se riega. Es un efecto dominó que no solo beneficia a Santander, sino que nos da una lección a todos. Es un recordatorio de que la verdadera sostenibilidad empieza en los pies, en las manos y en la cabeza de los que caminan su propia tierra.

[LLAMADA A LA ACCIÓN VICE STYLE]:

No te pido que te creas todo lo que lees. Ve y mira el trabajo de esta gente. Pero si lo que quieres es meterle la ficha a algo real, que no es cuento chino, esta es la vaina. Hay una Vaki (un crowdfunding, para los que no hablan colombiano) abierta. Cada peso que entra ahí, va directo a encender una de esas ideas.

¿Estás listo para dejar de solo hablar de cambio y empezar a ser parte de él? Ponte las botas y apoya a La Escuela de Caminantes.

Manifiesto del camino

Senderismo con alma en los Andes Orientales de Colombia

Aquí no venimos a correr.
No venimos a vencer la montaña ni a probar nada.
Venimos a caminar.
A estar.
A sentir.

Camina con nosotros quien carga tristeza
y también quien busca algo que no sabe nombrar.
Camina quien ríe, quien teme, quien llora,
quien se cansa y sigue.

Este no es un viaje turístico.
Es un viaje humano.

A veces empezamos en silencio
y terminamos celebrando.
A veces llegamos con dudas
y nos vamos con los ojos llenos de horizonte.

Hemos visto personas llegar tensas
y respirar profundo por primera vez en mucho tiempo.
Hemos escuchado historias compartidas entre piedras,
hemos sentido lágrimas sinceras bajo la lluvia.
Y a veces, sin palabras,
sabemos que algo en nosotros se acomoda al andar.

Aquí nadie guía desde arriba.
Aquí guiamos como se camina: a la par.

No sabemos todas las respuestas,
pero conocemos los caminos.
Y sabemos que caminar con otros, en verdad, nos transforma a todos.

No buscamos multitudes.
Buscamos verdad.

No prometemos lujo.
Prometemos autenticidad, silencio, risas reales,
y el cansancio hermoso de haber vivido un día entero en cuerpo y alma.

Aquí no venimos a escapar del mundo.
Venimos a recordarnos que aún estamos vivos en él.

Sabedores: bibliotecas vivas

Sabedores: bibliotecas vivas

Sabedores: las bibliotecas vivas que Google nunca te va a mostrar

En MOT MOT creemos que cada paso merece una voz humana detrás.

Google te dice cuántos metros mide el Cañón del Chicamocha.
Wikipedia te enumera cuántas iglesias tiene Barichara.
Pero hay algo que ninguna pantalla puede devolverte:
El silencio sabio de un abuelo que camina a tu lado. La risa de una tejedora que se burla de tus manos torpes.
La historia que no aparece en TripAdvisor porque solo se susurra al oído, bajo un árbol de sombra.
En MOT MOT sabemos que caminar no es solo mover las piernas. Es pasar página en un libro que no se imprime. Es abrir la puerta de una biblioteca viva: la gente.

¿Quién es un sabedor? Spoiler: no lo vas a encontrar en Google.
Un sabedor no da conferencias. No colecciona títulos. No aparece en foros de influencers.
Pero sí lleva en su voz 100 años de secretos. Sabe cuándo sembrar para que la tierra no llore. Sabe cómo amarrar un bejuco para que dure más que un nudo de nylon. Sabe que si un turista respeta el camino, el camino lo cuida de vuelta.
Y no, no es folclor barato: Es dignidad. Es resistencia. Es futuro.

¿Por qué pagas por escucharlos?
Porque cada peso de tu caminata es un aplauso silencioso a quien guarda lo que todos olvidamos.
Porque no viajas para repetir selfies: viajas para dejar algo de ti en la memoria de un pueblo.
En cada experiencia MOT MOT, un sabedor camina contigo. Te enseña a ver el árbol que antes ignorabas. Te muestra el trazo invisible del agua en la roca. Te explica por qué el bejuco tiene nombre y por qué el silencio a veces enseña más que un guía con megáfono.

Lo que nadie te cuenta de un buen tour
Puedes viajar solo y barato. Puedes contratar un guía genérico con frases memorizadas.
O puedes dejarte guiar por alguien que aprendió a caminar descalzo sobre tapia pisada, que sabe cuándo callar y cuándo reír.
En MOT MOT, invertimos primero en ellos. No porque quede bonito en la web, sino porque sin ellos, no somos nada. Somos “motmot” porque nos movemos, observamos y nos transformamos. Y ellos son el motor de cada verbo.

Conclusión: cuando pagas, siembras.
Cada experiencia paga su tiempo, su voz, su dignidad. Y lo más importante: protege que su saber no se pierda cuando se apague su voz.
Así que la próxima vez que camines con MOT MOT, recuerda:
No contratas un guía. Abres un libro que camina contigo.

¿Te atreves a escuchar lo que Google no sabe?

Reserva tu caminata con propósito ahora.

Autor: Mot Mot Experiencias
Fecha: 18 de junio de 2025